domingo, 16 de enero de 2011

UANL: FFYL_AXIOLOGIA, Reporte de lectura: Frondizi, Risieri, INTRODUCCION A LA AXIOLOGIA. Ed. FCE. MEXICO. 1974. pp. [78 – 95]. ALUMNO: FELIX GPE. CASTILLO ALVARADO. MAT.0915811. Entregó en fecha: 2009. CIUDAD UNIVERSITARIA

 

El empirismo lógico en la obra de Frondizi, abarca las corrientes que tradicionalmente han sido más consideradas como partiendo o fundadas a partir del subjetivismo epistemológico, en el punto no. 5 nos comienza hablando del empirismo lógico, el mismo autor nos dice: “[…] Acostúmbrese a tomar como punto de partida del empirismo lógico, la obra de Ludwig Wtitgenstein Tractatus Logico-philosophicus, publicada por primera vez en 1921 en los Annalen der Naturphilosophie de Oswald” (p. 78) por otra parte adyacente a este punto de partida, Frondizi menciona al Circulo de Viena: “[…] el núcleo inicial del empirismo lógico, sin embargo, lo constituye el Circulo de Viena (Wiener Kreis), que se formó alrededor de un seminario dirigido por Moritz Schlick, en 1923. En 1925 el núcleo estaba claramente constituido y al año siguiente el movimiento adquiere nuevo impulso al ser llamado Rudolff Carnap a la Universidad de Viena. Muy pronto, la obra de Carnap Der Logische Aufbau der Welt (Berlin, 1928), y en particular su teoría sobre la constitución de los conceptos empíricos y el Tractatus de Wittgenstein constituyen los temas centrales de discusión del Círculo” (p. 80), nos refiere Frondizi, que a partir del proyecto Wissenschaftliche Weltauffassung: Der Wiener Kreis, cito: “[…] El procedimiento para lograr la unificación de las ciencias, tanto físicas como sociales o culturales, incluyendo la propia filosofía, debía ser el método lógico del análisis tal cual había sido iniciado por Peano, Frege, Whitehead y Russell. Dicho método permitiría eliminar los problemas metafísicos y todas las afirmaciones que carecerían de significación, y serviría para aclarar los conceptos y las proposiciones de las ciencias empíricas al mostrar su contenido observable en forma inmediata (das Gegebene)” (p. 80).

En este apartado nos expone Frondizi, la problemática a la que arribo el tema: “El análisis lógico del lenguaje condujo fácilmente al problema de la significación y una nueva disciplina surgió vigorosa de manos de los empiristas lógicos: la semántica. El problema axiológico pudo muy pronto reducirse al examen de significado de términos como ‘bueno’, ‘bello’, ‘justo’ y otros de importancia semejante en el mundo de los valores”, por lo tanto todo el quehacer axiológico se limito en este contexto lógico-empirista ha simples relaciones semánticas veamos con un ejemplo como lo expone Frondizi: “Veamos la interpretación de la palabra bueno (good). Escriben: ‘Se dice que este concepto constituye el objeto de estudio de la ética. Sugerimos que este peculiar uso ético de la palabra ‘bueno’ tiene un carácter puramente emotivo. Cuando se le utiliza así, tal palabra no representa nada y no tiene ninguna función simbólica […] Estos hombres creen, sencillamente, que no decimos nada cuando usamos estas palabras que han sido y son fundamentales en nuestro vocabulario diario y filosófico” (p. 82), luego viene la opinión por parte de Frondizi, hacia Carnap: “[…] para Carnap, los juicios de valor son formas disfrazadas de normas o imperativos. Entre el juicio de valor ‘matar es malo’ y el imperativo ‘no matarás’ no hay ninguna diferencia de contenido, sino tan solo de formulación. Ahora bien, la forma no afirma nada […] la forma gramatical del juicio de valor es lo que ha engañado a muchos, quienes, al creer se trataba de una afirmación, buscaba argumentos, para probar su verdad o falsedad” (p. 86).

Ahora en el texto de Frondizi abordamos la teoría emotivista dentro de las axiologías subjetivas, en concreto hablando de Alfred J. Ayer, según nos menciona Frondizi: “La confusión entre ‘afirmar’ y ‘expresar’ un determinado estado de ánimo se debe a que frecuentemente, la afirmación de que se tiene ese estado es un modo de expresión del mismo […] para Ayer, en cambio, quien enuncia un juicio ético, o de valor, está meramente expresando un determinado sentimiento y no afirmando que lo tiene. Y la expresión de un sentimiento no es ni verdadera ni falsa, como no es falsa ni verdadera una carcajada o un grito de terror, que son expresiones emotivas” (pp. 88 – 89), en esto mismo orden de ideas, Frondizi cita a Ayer donde nos dice: “En efecto, afirma Ayer, quien confiesa que aprueba lo incorrecto, o lo malo, no se contradice (cfr. Alfred, Ayer. Language, Truth and Logic [London, Gollacz, 1950], p. 114. [Hay trad. cast.:Buenos Aires, Eudeba, 1965]) NO NOS DICE AYER QUÉ CRITERIO USA PARA DETERMINAR CUÁNDO UN ACTO ES MALO” (p. 89).

“De acuerdo con las doctrinas subjetivistas y objetivistas tradicionales, los juicios de valor, son verdaderas o falsos. Para Ayer, no hay tal cosa; el sostiene que no podemos disputar sobre cuestiones axiológicas, pues si un juicio de valor no implica una proposición no pude haber proposiciones axiológicas que se contradigan. Y va mas allá: afirma que nunca disputamos sobre cuestiones de valor, sino sobre cuestiones de hecho (cfr. cfr. Alfred, Ayer. Language, Truth and Logic [London, Gollacz, 1950], p. 110). […] Todo esto sucede, según Ayer, porque los llamados conceptos y normas éticas –y, en general, los valores- son seudoconceptos y, por lo tanto, no se los puede analizar de ahí que la presencia de una de estas palabras no agregue nada al contenido factico de las proposiciones.” (p. 91) continuando con este orden de ideas: “Si los juicios que contienen términos éticos carecen de significado al no poder determinarse su verdad o falsedad, pues no afirman nada, lo único que legítimamente podemos investigar sobre tales términos es qué reacciones provocan o qué tipo de sentimientos expresan […] la ética como rama legitima del conocimiento, no tiene posibilidad de existencia para Ayer. Los supuestos problemas éticos cuando tienen sentido, pertenecen realmente a la psicología, y a la sociología”(p. 92)

También Frondizi, nos menciona a Charles. L. Stevenson como continuador de este tipo de ética emotivisita, nos refiere un artículo publicado en 1937: “The Emotive Meaning of Ethical Terms donde se sostiene en esta obra que estos términos son en parte emotivos y en parte descritpivos” (p. 93)

Para finalizar esta exposición solo podemos decir que con respecto a estas doctrinas subjetivistas de carácter lógico-empíricas, toda la discusión axiológica se reduce o a sentimientos, o a emociones o más reducido aun a meras cuestión semántica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Datos personales

Seguidores